jueves, 14 de enero de 2010

"El Espíritu Eterno"

Marina Mun es una joven española que se marchó de España en el 38. Durante la Guerra Civil española, pierde a sus padres y a su amigo Federico García Lorca fusilados a finales del 36. Decide marcharse de su país con su amigo y maestro Manuel de Falla y exiliarse en París porque allí tiene amigos como Picasso o Deray, a quien conoce desde su infancia. Vive sola en un pequeño apartamento al norte de París. Le apasiona tocar el piano y leer. Se licenció en arte, lengua y literatura aunque hubiera preferido estudiar medicina. Y su vida es un caos porque no tiene metas ni proyectos conocidos.

Erich Kennen es un militar nazi, sitiado en París. El oficial alemán tiene en su poder cuatro manuscritos procedentes del Castillo de Clos-Lucé. El primer manuscrito es el Evangelio original de María Magdalena considerado apócrifo por la iglesia cristiana puesto que no se encuentra en el compendio de la Biblia actual. El segundo manuscrito son los escritos de un clérigo que recoge las memorias al dictado de un caballero cristiano después de la Batalla de las Navas de Tolosa, la cual resulta ser para los cristianos de la Edad Media la mayor batalla que ha enfrentado al Bien contra el Mal. El tercer manuscrito es una carta de Leonardo Da vinci escrita poco antes de su muerte. Y el cuarto y último manuscrito es el diario de la asesina en serie más cruel de la Historia; torturó a multitud de mujeres jóvenes para extraerles su vitalidad y rejuvenecerse bebiendo o bañándose en su sangre, la condesa de Báthory. La conexión entre todos los manuscritos es Lilith. En el primer manuscrito se explica la existencia de una mujer anterior a Eva, declarada la primera mujer de la Creación Divina: Lilith. En el segundo manuscrito se hace referencia a una mujer pelirroja vestida de blanco que se paseó por el campo de batalla iluminándolo todo. En el tercero habla de un sueño de Da Vinci en el que una mujer pelirroja le descubre varios secretos sobre la energía, la luz, la música y la relación que todos ellos guardan. Y en el cuarto se narra la obsesión que tenia la condesa por Lilith y la juventud eterna.

Durante su estancia, Herr Kennen se enamora de Marina Mun pero aunque no es correspondido, la obliga a estar con él. Tras uno de sus conciertos, al regresar a casa Marina se encuentra la visita inesperada de Kennen, quien la somete a sus incesantes deseos de hacerla suya que le provoca la atracción que siente hacia ella. A partir de ese momento, Kennen pretenderá mantenerse cerca de la joven. Evita que el comandante Keitel envíe a la chica a Cracovia. No permite que se marche unos meses a su ciudad natal como Marina deseaba. E impide que, en otra ocasión, el oficial Keitel se evada de sus obligaciones con la atractiva joven.

Erich decide hacer partícipe a la chica de las investigaciones y permite que aporte sus conocimientos sobre el tema, cuando, en una ocasión, tras dar un recital pianístico, al cual Kennen asiste pero del cual se marcha pronto, el lugar es asaltado por militares alemanes que los acusan de desobedecer la prohibición de los civiles de hacer uso del edificio y, durante el cual Deray es fusilada por recriminar a un nazi por su irrupción. La pianista huye aprisa por las calles de París e, inconscientemente, se detiene ante el Sacre Coeur. Y tras una misteriosa explosión, las puertas se abren y se encuentra a Erich Kennen.

Kennen recibe un aviso de que ha sido acusado de traición y que irán a arrestarlo. Así que deben abandonar París. Pero antes de hacerlo, deben recuperar los manuscritos.
Kennen, en una ocasión, sugiere que Marina Mun es la pelirroja que manipula la energía con su música porque cuando toca un piano reluce una luz que embelesa a quienes presencien la escena.

Erich enferma y el médico le diagnostica septicemia. Mientras Marina se hallaba a su lado, de pronto, aparece una luz blanca como la que surge cuando toca el piano y se oye la música del piano aunque nadie lo toca. A continuación, todo vuelve a la normalidad. Kennen ha muerto.

Marina regresa a Málaga. Y aunque no tiene a nadie, no se siente sola, siente a su gente con ella, sabe quien es, el Espíritu Eterno, y que debe continuar su camino gobernando la muerte y eligiendo quien es merecedor de ella.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

EL MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACION INFANTIL EN ANDALUCIA

La educación infantil es una etapa educativa orientada a lograr un desarrollo integral del niño en los distintos planos: físico, emocional, cognitivo... y a procurar los aprendizajes que posibilitan dicho desarrollo.
El currículo de la educación infantil se organiza en tres áreas aunque se aborda desde un enfoque globalizador. Las áreas son el conocimiento de sí mismo y la autonomía personal, el conocimiento del entorno y los lenguajes como medios de comunicación y representación.
Esta última pretende que los niños desarrollen capacidades comunicativas, aprendiendo a utilizar, de forma cada vez mas adecuada, las distintas formas de comunicación y representación corporal, verbal (oral y escrita),artística (plástica y musical)...,ayudando así a mejorar su conocimiento y sus relaciones con el medio. Sus contenidos se organizan en tres bloques: el lenguaje artístico: musical y plástico y medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación; el lenguaje corporal y el lenguaje verbal.
Con respecto al lenguaje verbal: desde los primeros años de vida, los niños tiene la necesidad de comunicarse. por lo que, la interacción comunicativa con personas adultas u otros niños mayores, hará que, progresivamente, emitan balbuceos, articulen sus primeras palabras y, posteriormente, aprendan a organizarlas en frases; favorecerá también la remodelación de su expresión verbal al estar expuestos a modelos lingüísticos correctos; además les permitirá conocer los diversos contextos en los cuales el lenguaje oral se produce e incluso la adquisición de conocimientos sobre su entorno e irá incrementando su capacidad para referirse a ello de manera cada vez más ajustada y precisa.
Las situaciones de comunicación habitual de la vida cotidiana permitirá a los niños un desarrollo adecuado de la articulación de las palabras, la ampliación de su vocabulario y la formación de frases cada vez mas complejas en las cuales se atenderá a la utilización de determinantes, pronombres... y los niños conocerán las diversas funciones del lenguaje que les permitirá el uso del lenguaje para denotar la realidad, mantener abierto el canal de comunicación, obtener información, fantasear, expresar sus sentimientos... e irán aprendiendo las normas básicas que rigen el intercambio comunicativo: mirar a quien habla, escuchar atentamente a adultos y compañeros, respetar el turno de palabra y las opiniones...
El acercamiento a una lengua extranjera se realizara también a través de situaciones habituales de comunicación de la vida cotidiana y hablando de temas conocidos o creando situaciones donde los niños escuchen fragmentos de canciones, cuentos o poesía en lengua extranjera.
Con respecto a la lengua escrita: la cultura letrada de los niños se va generando en situaciones de la vida cotidiana con los textos y la interpretación que las personas adultas hacen de ellos.los educadores deben presentar situaciones en las cuales los niños presencien como y para que se escribe y tengan la oportunidad de escribir ya que la observación del modo en que otros utilizan el lenguaje escrito les produce el interés necesario para que deseen aprender a leer y escribir y desde pequeños imiten la escritura de los mayores o imitan sonidos como si estuviera leyendo. Por este motivo, en un aula de educación infantil deben tener a su alcance los útiles propios para esa actividad: lápices, papeles..., así como libros, periódicos, revistas, etc. Así descubrirán que con las palabras escritas también pueden comunicar sus experiencias, crear mundos imaginarios e irán conociendo la sintaxis y el léxico propios del lenguaje escrito.
Se deben promover y crear momentos en los cuales se invite a escribir para que así los primeros trazos convencionales vayan dando paso a la utilización de algunas convenciones del sistema de escritura escrita. Pero para ellos, escribir supone un complejo proceso cognitivo que incluye la planificación de lo que se va a transmitir, su fijación en un soporte (papel) y la revisión de lo escrito.
En lo que a la metodología se refiere: hay que considerar la importancia de las orientaciones metodológicas ya que los niños se desarrollan y aprenden en interacción con su medio y lo que aprenden depende, en buena medida, de cómo lo aprenden.
Sobre la evaluación de los procesos de aprendizaje del área de lenguajes: la evaluación en educación infantil debe explicar y describir los progresos que los niños realizan y las dificultades con las que se encuentran, así como las estrategias y recursos que utilizan.
La valoración sobre el desarrollo del lenguaje oral se basa en la observación de la capacidad de expresarse oralmente, con claridad y en situaciones diversas y con diferentes intenciones, para relatar vivencias y expresar emociones. Igualmente se tiene en cuenta la capacidad para escuchar y comprender explicaciones y la utilización de las normas básicas del intercambio comunicativo.
Con respecto a la evaluación del leguaje escrito se considerara el interés mostrado hacia los textos escritos presentes en el entorno, el conocimiento de algunas de las características del código escrito y la participación en las situaciones de lectura y escritura que se produzcan en el aula.

viernes, 4 de diciembre de 2009

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN EL NIÑO

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN EL NIÑO


· Etapa prelingüística (hasta los doce meses)

-Producción de vocalizaciones ( 0 a 2 meses): los estados de
hambre, sueño, dolor ... dan lugar a llanto y agitación que se
conocen como ruidos reflejos.

-Producción de sílabas arcaicas (1 a 4 meses): los sonidos
producidos por el niño están ligados a la aparición de la sonrisa.
Estos sonidos se hacen cada vez más frecuentes y variados.

-Juego vocal (4 a 7 meses): secuencia de sonidos similares a
consonantes y vocales que se repiten con frecuencia. Su tono
suele ser agudo.

-Balbuceo (6 a 11 meses): emisión de una variedad de sonidos que el niño va repitiendo juguetonamente.

-Ecolalia (8 a 12 meses):aparece una verborrea donde el niño emite monosílabos repetidos. También aparecen exclamaciones y
onomatopeyas.

· Etapa lingüística (12 meses a 4 años)

-Primeras palabras: en un principio se refieren a objetos y personas pero luego expresarán peticiones o para describir. Estas primeras palabras se denominan holofrases . El vocabulario del niño aumenta de forma progresiva.

-Oraciones de dos palabras: sobre los dos años el niño emite dos o más palabras para expresar una oración. El lenguaje evoluciona con gran rapidez. “Etapa telegráfica”.

-Combinación de más palabras en frases simples: el niño comienza a utilizar nexos y a formular preguntas. El niño desarrolla su lenguaje en etapas sucesivas de refinamiento, a nivel gramatical y léxico.

martes, 17 de noviembre de 2009

La didáctica de la lengua es...

La didáctica de la lengua ha sido definida numerosas veces y de múltiples maneras por distintos autores o estudiosos de la misma. De las numerosas definiciones, tomaré tres de distintos autores, y, a partir de ellas, elaboraré una definición propia.

La didáctica de la lengua, según Bronckart, es una disciplina que persigue el estudio de la lengua y la comunicación y su enseñanza en el marco del interaccionismo social en cuanto que conduce a analizar las conductas humanas como acciones contextualizadas o situadas, en las cuales las propiedades estructurales son un producto de la socialización.

Sin embargo, para Hymes, la didáctica de la lengua tiene como objetivo no sólo ampliar el saber de los alumnos sino también modificar el comportamiento lingüístico de los alumnos.

Por su parte, Amando López Valero, doctor en filología románica y en la actualidad es profesor titular de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, y Eduardo Encabo Fernández, licenciado en psicopedagogía y en la actualidad es becario de postgrado para la Formación de Profesorado Universitario (MECD) en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia y, en su libro Introducción a la didáctica de la lengua y la literatura concluyen que la didáctica de la Lengua y la Literatura es una disciplina emergente influenciada por la Sociología, la Filosofía, la Antropología, la Filología, la Psicología y la Pedagogía y cuya finalidad es dar un enfoque comunicativo a la enseñanza de la lengua y la literatura, manteniendo una visión global de las mismas.

Realizando una definición conjunta la didáctica de la lengua es una disciplina que se dedica al estudio de la lengua y la comunicación y su enseñanza mediante la interacción social que pretende modificar el comportamiento lingüístico de los alumnos para permitir una mejor socialización; además, esta disciplina está influenciada por algunas ciencias sociales como, por ejemplo, la Sociología o la Psicología.

Para mi, la didáctica de la lengua es una disciplina que estudia la lengua, si entendemos la lengua como un sistema de comunicación sabemos que se necesita la implicación de un emisor y un receptor en un proceso de interacción; pero, no hay que olvidar que la lengua se concreta en lenguaje y éste permite la comunicación social, el acceso al conocimiento, la organización de un pensamiento propio y la representación de la realidad. Por lo tanto, si la lengua sirve tanto para interaccionar como para conocer; entonces permite la integración en una sociedad que conocer y en la cual interaccionar siguiendo unas normas conocidas también gracias a la lengua. En conclusión, la didáctica de la lengua es una disciplina que tiene como objeto de estudio la lengua pero al ser ésta el medio de comunicación de los humanos por excelencia; estudia todo lo que supone la lengua para una persona humana como es el conocimiento, la interacción, la expresión de los sentimientos, el entendimiento entre individuos y, por supuesto, la socialización como hecho esencial para el ser humano.



Bibliografía
- ENCABO FERNANDEZ, Eduardo y LOPEZ VALERO, Amando (2002): Introducción a la didáctica de la lengua y la literatura: un enfoque socio critico. Octaedro: Barcelona.
- http://html.rincondelvago.com/didactica-de-la-lengua.html